6 aspectos que debes conocer del Síndrome de Ovario Poliquístico

Maria Fernanda
6 min de lectura

Seguramente, en tu círculo de amigas siempre está la chica que tiene problemas hormonales, vello corporal en área no común en la mujer o problemas con la menstruación. Entonces, quizás se trata de un Síndrome de Ovario Poliquístico.

6 aspectos que debes conocer del Síndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico

Aunque no lo creas, de cada 10 mujeres 1 sufre de Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), ya que es una de las endocrinopatías más frecuentes en la mujer en edad fértil.

Entonces, aprende 7 aspectos de que debes conocer del Síndrome de Ovario Poliquístico.

¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)?

En primer lugar, se trata de una patología ginecología, por este motivo, múltiples organizaciones en el ámbito de la salud la han definido según el cumplimiento de ciertos criterios.

Esto significa que no se puede catalogar a una mujer con SOP solo por la presencia de ciertos síntomas, ya que se trata de un diagnóstico médico. En este sentido, los criterios utilizados hasta la actualidad son los criterios de Rotterdam.

Aunado a lo anterior, se define como Síndrome de Ovario Poliquísticoaquella mujer que cumpla dos de los siguientes tres criterios.

· Oligovulación, anovulación o ambas.

· Hiperandrogenismo clínico, bioquímico o ambos

· Poliquistosis ovárica.

¡Tranquila! Pronto entenderás que significan algunos términos. Ahora bien, para que sean válidos todos estos criterios es importante que la mujer no sufra de otra enfermedad que explique el origen de esos síntomas.

¿Qué ocurre en el cuerpo de una mujer con SOP?

Ya que conoces que es el SOP, podrás entender un poco mejor que ocurre en el organismo de la mujer. Básicamente, de forma normal el cuerpo libera una serie de hormonas que regulan la función de una estructura en específica.

En el caso del aparato reproductor femenino, existe un sistema llamado eje hipotálamo – hipófisis – ovario. El hipotálamo y la hipófisis son estructuras localizadas en el cerebro. El hipotálamo libera una hormona que estimula a la hipófisis.

Posteriormente, la hipófisis libera dos hormonas, la folículo estimulante y la luteinizante. Además, cada una tiene una función determinada en el ovario. Esto es lo que ocurre en un estado normal.

6 aspectos que debes conocer del Síndrome de Ovario Poliquístico
Anovulación

No obstante, en el SOP hay una producción excesiva de hormona luteinizante, siendo su función principal la producción de andrógenos, es decir, hormona masculina. Además, hay déficit de otras enzimas que transforman a los andrógenos en hormonas femeninas.

En resumidas cuentas, en el SOP hay un exceso de hormonas masculinas, denominado como hiperandrógenismo. Tampoco se produce un adecuado desarrollo de los folículos en el ovario, por lo tanto, no ocurre la ovulación.

Síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico

En relación con lo anterior expuesto, podrás comprender el motivo de los síntomas que padece una mujer con Síndrome de Ovario Poliquístico. Los síntomas son.

· Acné

· Hirsutismo

· Desorden menstrual

· Resistencia a la insulina

· Piel seca

Las principales manifestaciones del SOP vienen dadas por la presencia excesiva de los andrógenos. Precisamente, los andrógenos causan que te crezca vello en áreas que depende de ellos y, que en la mujer no es normal que suceda.

Entonces, ese crecimiento de vello grueso en la barbilla, mentón, región pectoral, ingle y brazos, se conoce con el nombre de hirsutismo. Al mismo tiempo, los andrógenos son los responsables de la aparición del acné. Por lo general, las mujeres con SOP tienen la piel seca y llena de acné.

Adicionalmente, como no estás ovulando no puede ocurrir la producción de progesterona y, si esto no sucede el endometrio no puede “desprenderse”, por consiguiente, no menstruas.

Por último, por razones que no se conocen, esta enfermedad cursa con resistencia a la insulina. Esto lo que quiere decir es que tu cuerpo tiene que liberar mayor cantidad de insulina para que el azúcar pueda entrar a las células. En consecuencia, tienes mayor riesgo de padecer diabetes.

Diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico

El diagnóstico está a cargo de un especialista en ginecología, ya que es el facultado de realizar un seguimiento una vez inicies el tratamiento. Además, el diagnóstico se realiza con el cumplimiento de los criterios de Rotterdam.

6 aspectos que debes conocer del Síndrome de Ovario Poliquístico
Ecografía

Aquí hay que realizar un paréntesis, ya que este diagnóstico no se realiza solo con la ecografía, por lo que muchas mujeres por el sencillo hecho de que tienen quistes en los ovarios ya piensan que sufren SOP, cuando la verdad es que no.

Recuerda, el diagnóstico de Síndrome de Ovario poliquístico no se realiza solo con una ecografía que reporte tales quistes.

¿Poliquistosis ovárica o Síndrome de Ovario Poliquístico?

¡Muy bien! Este punto se relaciona con el anterior porque es vital que comprendas que los quistes en los ovarios no son igual a Síndrome de Ovario Poliquístico. Conoce cuáles son sus diferencias.

· Los ovarios poliquístico son de origen ginecológico. Es decir, no existe ninguna alteración hormonal. Por el contrario, el Síndrome de Ovario Poliquístico tiene un origen endocrinoporque hay alteración del eje hipotálamo – hipófisis – ovario.

· El síndrome de ovario poliquístico se confirma con los análisis de las hormonas en la sangre, mientras que los quistes en los ovarios con una ecografía.

Sumado a esto, la poliquistosis ovárica esta presenten en el 30 % de las mujeres y no ameritan tratamiento porque no generan síntomas.

Tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico

El tratamiento del SOP depende en cuestión si la mujer quiere un embarazo o no. Entonces, si por los momentos no desea un embarazo, el tratamiento consiste en la reducción de los quistes, regulación del ciclo menstrual y disminuir la resistencia a la insulina.

En líneas generales, la disfunción menstrual, al igual, que el hirsutismo, se tratan con anticonceptivos orales combinados. En este sentido, se prefieren los combinados con progesterona antiandrogénica como el acetato de ciproterona más el estradiol.

Por otro lado, para tratar la resistencia a la insulina, se utilizan los fármacos hipoglucemiantes, el más usado es la metformina. La revaloración depende de cada paciente, pero suele ser dentro de 3 meses.

Por su lado, si la mujer tiene deseos de un embarazo, primero se regulan los síntomas con el mismo tratamiento y, luego si no funciona se pueden utilizar los inductores de la ovulación.

Responses